Vitalik Buterin propone actualizaciones de Ethereum para salvaguardar la descentralización

Vitalik-Buterin-Proposes-Ethereum-Upgrades-to-Safeguard-Decentralization ZhenChainMicro

Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y quizás una de las personalidades más importantes del mundo blockchain, continúa considerando el futuro de Ethereum, con un fuerte énfasis en la descentralización. Su reciente ensayo, "Posibles futuros del protocolo Ethereum, Parte 3: El flagelo", expresa sus preocupaciones con respecto a la centralización en el mecanismo de prueba de participación (PoS) de la red Ethereum.

En este ensayo, Buterin profundiza en las preocupaciones tecnológicas que podrían existir si no se regula el proceso de participación de Ethereum. Más allá de los aspectos prácticos, es interesante considerar por qué Buterin siente tanta pasión por estas preocupaciones. ¿Qué impulsa al cofundador de Ethereum a seguir defendiendo la descentralización? Veamos el núcleo de su visión.

Una apuesta histórica por la descentralización.
Para comprender los objetivos de Buterin, primero debemos considerar los orígenes de Ethereum. Ethereum se diseñó desde el principio con la idea de descentralización en mente, estableciendo una plataforma sobre la cual ninguna parte tiene autoridad total. Esto contrasta marcadamente con las instituciones financieras tradicionales, en las que el poder se concentra en manos de unos pocos elegidos.

La dedicación de Buterin a la descentralización es más que simplemente mantener la eficiencia técnica de Ethereum; también refleja un concepto fundamental de la tecnología blockchain. Para Buterin, blockchain encierra la promesa de un futuro más equitativo y transparente, uno en el que el poder y la toma de decisiones se distribuyan por toda la red en lugar de concentrarse en manos de unos pocos elegidos. Esta teoría sustenta sus reservas sobre la actual tecnología de prueba de participación de Ethereum, que considera propensa a la centralización con el tiempo.

Riesgos de centralización en el proceso de participación de Ethereum.
En su ensayo, Buterin destaca vulnerabilidades específicas asociadas con el acuerdo de participación existente en Ethereum. Ethereum ahora requiere 32 ETH para participar en la apuesta, lo que inmediatamente crea una barrera para los pequeños inversores. Los requisitos de hardware ofrecen otra capa de exclusividad, lo que coloca a grandes actores institucionales o individuos ricos en una mejor posición para controlar los grupos de apuestas.

Buterin reconoce que, si no se controlan, estas restricciones pueden alejar a los pequeños interesados ​​de la red o obligarlos a ingresar en grupos de participación masivos. Esto podría dar lugar a "economías de escala", en las que sólo los interesados ​​más importantes tienen influencia sobre la red. Es sencillo ver cómo esto puede debilitar el espíritu descentralizado de Ethereum, permitiendo que un pequeño número de entidades dominen la toma de decisiones en la red.

El método de Buterin implica romper el proceso de producción de bloques. Actualmente, los constructores seleccionan y agrupan transacciones en bloques. Sin embargo, bajo la arquitectura sugerida, las partes interesadas (o proponentes) decidirían qué transacciones incluir, dejando a los constructores simplemente con la responsabilidad de estructurar esas transacciones. Esto reduciría la probabilidad de una centralización a gran escala al brindar a las partes interesadas más pequeñas una mayor participación en el proceso de selección de transacciones.

La motivación más profunda detrás de las propuestas de Buterin
Las iniciativas de Buterin son más que simples soluciones tecnológicas a desafíos difíciles; Forman parte de una visión más amplia. Buterin es fundamentalmente un idealista que ve la cadena de bloques como un medio para democratizar Internet, la banca y la gobernanza de datos. Entiende que si Ethereum se vuelve altamente centralizado, corre el riesgo de volverse indistinguible de los sistemas financieros tradicionales, donde las personas con más capital ejercen un poder desproporcionado.

Su temor es que Ethereum pierda su carácter y se convierta en una red dominada por unas pocas empresas importantes, de forma similar a como operan los bancos tradicionales. Esto es exactamente para lo que se diseñó blockchain. El razonamiento de Buterin refleja el deseo de preservar la misión inicial de Ethereum: construir una plataforma abierta y descentralizada en la que cualquiera pueda participar, independientemente de sus recursos.

Las innovaciones que propone, como las listas de inclusión y los proponentes múltiples concurrentes (MCP), se refieren todas a este principio. Estas mejoras técnicas tienen como objetivo establecer un sistema de participación más justo e inclusivo al reducir las barreras de entrada y permitir que más usuarios contribuyan a la seguridad de la red.

Preocupaciones exageradas: una visión para una participación justa
En otra sección de su ensayo, Buterin expresa su preocupación por el exceso de apuestas. Con aproximadamente el 30% del suministro total de Ethereum ahora apostado, existe la posibilidad de que apostar se convierta en una actividad casi obligatoria para los poseedores de Ethereum. Esto podría llevar a que más personas utilicen plataformas centralizadas, concentrando aún más el poder en manos de unos pocos.

Una vez más, las motivaciones de Buterin son evidentes. Quiere mantener el aspecto voluntario de la apuesta. En su opinión, hacer que las apuestas sean obligatorias socavaría el concepto de descentralización. Los usuarios de Ethereum se sentirían obligados a apostar su ETH solo para mantenerse al día con los demás, lo que resultaría en una centralización indeseable de recursos.

Buterin sugiere alterar la curva de emisión de Ethereum para abordar este problema. Al reducir los pagos de las apuestas después de alcanzar un umbral específico, la red puede desalentar las apuestas excesivas por parte de algunos grandes jugadores. Esto permitiría a las partes interesadas más pequeñas continuar contribuyendo de manera constructiva sin preocuparse de verse eclipsadas por organizaciones más grandes.

Por qué Buterin piensa así: compromiso con el juego a largo plazo.
El persistente énfasis de Buterin en la descentralización no es simplemente una reacción a peligros inminentes; es una visión a largo plazo. Reconoce que Ethereum es más que simplemente una tecnología; es un experimento social de gobernanza, construcción comunitaria y participación justa.

Para Buterin, la descentralización es más que un simple eslogan. Es una filosofía que informa sus decisiones. Sus recomendaciones tienen como objetivo proteger a Ethereum de presiones a corto plazo que pueden incitar a la red a centralizarse en aras de la facilidad o la rentabilidad. En cambio, está jugando a largo plazo, centrándose en crear una red duradera que será descentralizada y segura durante las próximas décadas.

También entiende que si Ethereum pierde su esencia descentralizada, corre el riesgo de alienar a sus seguidores más fervientes. La comunidad que ha ayudado a Ethereum a convertirse en la segunda cadena de bloques más grande del mundo se sintió atraída por el proyecto porque prioriza la apertura, la transparencia y la descentralización. Buterin sabe que mantener estos ideales es fundamental para el crecimiento continuo de Ethereum.

 

Un acto equilibrado de innovación e idealismo

Como escritor que monitorea los avances de blockchain, es evidente que las recomendaciones de Buterin son más que simples mejoras tecnológicas; son un acto de equilibrio entre innovación e idealismo. Ethereum se encuentra en un punto clave de su evolución, cuando debe escalar para satisfacer la creciente demanda y al mismo tiempo mantenerse fiel a sus inicios descentralizados.

Las opiniones de Buterin indican que es consciente de esta tensión. Reconoce que la centralización puede proporcionar beneficios a corto plazo, como una mayor eficiencia y menores obstáculos para los principales actores institucionales. Sin embargo, no está dispuesto a cambiar el objetivo a largo plazo de Ethereum por ganancias a corto plazo.

Su ensayo nos recuerda que la tecnología blockchain es fundamentalmente más que transacciones y contratos inteligentes. Se trata de desarrollar sistemas que sean justos, transparentes y resistentes al control por parte de una sola entidad. La campaña de Buterin a favor de la descentralización refuerza la idea de que el valor de Ethereum se encuentra no sólo en lo que hace, sino también en cómo lo hace: a través de un proceso descentralizado e impulsado por la comunidad.

Finalmente, la visión de Buterin para Ethereum, como se muestra en las modificaciones propuestas para bloquear la producción y las apuestas, demuestra su inquebrantable dedicación a la descentralización. Su compromiso de preservar una red abierta e inclusiva refleja su confianza en el potencial transformador de blockchain. Las ideas de Buterin brindan a los entusiastas e inversores de blockchain una mejor comprensión del futuro de Ethereum y la necesidad de conservar sus principios fundamentales.

Descargo de responsabilidad:

ZhenChainMicro es socio oficial de Goldshell. Nos dedicamos a la venta de equipos y mineros de minería de criptomonedas. Si bien podemos aceptar criptomonedas como pago, no retenemos ni almacenamos ninguna cantidad sustancial de criptomonedas más allá de lo necesario para fines operativos. Nuestro negocio se centra estrictamente en proporcionar hardware de minería de criptomonedas y no ofrecemos ningún servicio financiero ni producto de inversión relacionado con las criptomonedas. Todas las transacciones son únicamente para la compra de equipos de minería.

Leyendo a continuación

BRICS-to-Embrace-Cryptocurrencies-for-Secure-Investment-Payments ZhenChainMicro
Bitcoin Set to Ensure 100% Holder Profitability as Price Eyes $78,000

Deja un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.